(Video: Cortesía Deutsche Welle)

Síguenos en Facebook



Noviembre de 2013: El expresidente ucraniano Viktor Yanukovich se niega inesperadamente a firmar un acuerdo de asociación que se llevaba negociando desde 2007 entre Ucrania y la Unión Europea, dirigiéndose en lugar de ello a Rusia. Su decisión provoca protestas en todo el país.

Diciembre 2013: Las manifestaciones contra el Gobierno se intensifican. La plaza Maidan en Kiev se convierte en el punto álgido de las protestas contra Yanukovich. Los opositores del Gobierno ocupan el ayuntamiento y las centrales sindicales de la capital. Las manifestaciones se saldan con numerosos heridos, víctimas de la policía.

Enero 2014: El parlamento ucraniano aprueba varias leyes que restringen los derechos de los manifestantes. Las penas por la ocupación y bloqueo de edificios públicos se vuelven más estrictas. El acto de cubrirse la cara durante una manifestación, la publicación de contenido difamatorio y las “llamadas al extremismo” en internet pasan a ser crímenes punibles.

Los manifestantes llaman de nuevo a la acción; cientos de ellos salen a la calle. Fuerzas de seguridad especiales cargan contra los manifestantes. Tras varias charlas con la oposición, el gobierno dice que para finales de mes estará preparado para abolir algunas de las severas leyes contra las manifestaciones. El Parlamento concede la amnistía a los opositores del gobierno presos, a la vez que demanda que los manifestantes abandonen las calles y edificios públicos ocupados.

Febrero 2014: Los cuerpos de seguridad cargan con más fuerza contra los manifestantes. El excampeón mundial de boxeo Vitali Klitschko, que participa en las protestas, se convierte en el representante de la oposición más reconocido a nivel internacional. La situación se agrava.

20 de febrero de 2014: La violencia aumenta en Kiev, y 80 personas mueren cuando la policía abre fuego sobre los manifestantes. Los ministros de asuntos exteriores de Alemania, Francia y Polonia comienzan las negociaciones.

21 de febrero de 2014: El gobierno y la oposición negocian bajo la mediación de la UE y Rusia. Yanukovich anuncia nuevas elecciones y ofrece una vuelta a la versión de 2004 de la constitución, que supone un poder menor para el ejecutivo. Muchos componentes del movimiento antigubernamental no creen que esta medida sea suficiente. Algunos llaman a la resistencia, otros siguen exigiendo la dimisión de Yanukovich. Queda claro que la oposición está compuesta de varios grupos divergentes, con elementos nacionalistas incondicionales entre ellos. Varios políticos de la oposición, entre ellos Vitali Klitschko, firman un acuerdo con Yanukovich, pero muchos siguen protestando contra el presidente en la plaza Maidan.

22 de febrero de 2014: El parlamento retira a Yanukovich del poder con una amplia mayoría de votos. Se le acusa de usurpación de poderes. Nuevas elecciones presidenciales se planean para el 25 de mayo. Yanukovich desaparece. La parlamentaria Julia Timoschenko sale de la cárcel después de dos años y medio de prisión. Al día siguiente, el Parlamento vota por Oleksandr Turchínov como presidente interino, que anuncia sus planes de seguir una línea más occidental. A Yanukovich, que ha huido a Rusia, se lo busca por cargos de genocidio.

27 de febrero de 2014: El Parlamento confirma al político europeísta Arseniy Yatsenyuk como el líder del gobierno de transición. El presidente ruso Vladimir Putin pone en marcha una gran operación militar en la frontera con Ucrania. Tras conflictos entre seguidores y opositores del nuevo gobierno en Kiev, miembros del ejército prorruso ocupan la sede del Gobierno y el Parlamento en la capital de Crimea, Simferópol. Miles de tártaros de Crimea se manifiestan contra la separación de la república autónoma. Los manifestantes prorrusos exigen relaciones más estrechas con Moscú.

Principios de marzo de 2014: Un ejército de origen desconocido invade varios puntos estratégicos en Crimea. Los líderes en Kiev denuncian que Rusia ha estacionado miles de soldados en la península de Crimea. Se establece un referéndum sobre el futuro de la república autónoma para el 30 de marzo. A pesar de las protestas de occidente, Rusia continúa enviando tropas a Crimea. La UE y EE.UU. anuncian planes de sanciones. El referéndum se adelanta al día 16 de marzo.

16 de marzo de 2014: El controvertido referéndum sobre Crimea termina con una clara mayoría a favor de la separación de Ucrania. Poco después, Putin firma un pacto para tomar el estado en posesión de Rusia.

24 de marzo de 2014: Rusia es expulsada del G8, el grupo global de países industrializados líderes. Se cancela una conferencia planeada para junio en Sochi. La ONU critica la anexión rusa de Crimea. La OTAN suspende su cooperación con Rusia.

Principios de abril de 2014: Activistas prorrusos ocupan centros administrativos regionales en las principales ciudades de Járkov y Donetsk, exigiendo votaciones populares por la separación de Ucrania. Algunos días después, tropas del Ministerio del Interior consiguen desalojar un edificio público que había sido ocupado por activistas. Aunque Rusia lo niega, la OTAN calcula que pueden llegar a haber 40.000 soldados rusos estacionados en la frontera con Ucrania. Moscú advierte a Kiev que no ataque a los activistas rusos, o habrá una “guerra civil”.

12 de abril de 2014: Prorrusos armados vestidos con uniforme de camuflaje toman una comisaría de policía y una oficina de servicios secretos en la ciudad ucraniana de Sloviansk; entretanto, los separatistas ocupan cuarteles de policía en Kramatorsk y Donetsk. Un día después, soldados ucranianos comienzan una campaña “antiterrorista” contra los separatistas en Sloviansk. Hay heridos y muertos. En los siguientes días, fuerzas prorrusas toman tanques, y la campaña se disuelve. El ayuntamiento de Donetsk cae en manos de separatistas.

17 de abril de 2014: Ucrania y Rusia llegan a un acuerdo en Ginebra que especifica que los grupos ilegales en Ucrania deben abandonar las armas, se deben devolver los edificios ocupados y se debe garantizar la amnistía. Los partidos afectados no hacen nada para promulgar el acuerdo. El ministro de asuntos exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier hace un llamamiento para una segunda conferencia internacional en Ginebra.

25 de abril de 2014: Ocho observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), entre ellos cuatro alemanes, son tomados como rehenes en Sloviansk. Dos días después se presentan ante los medios. Líderes de los ejércitos locales los llaman prisioneros de guerra, y pretenden intercambiarlos por compañeros encarcelados en Kiev. La UE y los EE.UU. promulgan nuevas sanciones contra Rusia. Moscú amenaza con que habrán “dolorosas consecuencias”, a la vez que asegura que sus tropas no entrarán en Ucrania.

1 de mayo de 2014: Los separatistas toman el edificio del Ministerio Público estatal en Donetsk. Se dan violentos conflictos con la policía.

2 de mayo de 2014: El día más sangriento desde que comenzó la violencia en Kiev: nueve personas mueren en una nueva ofensiva militar contra separatistas en Sloviansk. Activistas prorrusos derriban dos helicópteros militares ucranianos. En la ciudad portuaria de Odesa, al sur de Ucrania, más de 40 personas mueren en enfrentamientos violentos y en un incendio en un edificio sindical disputado.

3 de mayo de 2014: Tras la intervención de Rusia, los separatistas dejan en libertad a los observadores de la OSCE. Las operaciones militares continúan en Sloviansk y Kramatorsk.

4 de mayo de 2014: Las fuerzas gubernamentales ucranianas siguen luchando contra los separatistas. Se reportan nuevas muertes y personas heridas, y se retoman varias ciudades. La mayoría de los activistas prorrusos ha retrocedido a Sloviansk, entre otros lugares. Soldados ucranianos comienzan a rodear la ciudad.

(Fuente: Deutsche Welle )