Este 22 de septiembre se celebra Día Mundial sin Auto.
 (Foto: Municipalidad de Lima)

Este 22 de septiembre se celebra Día Mundial sin Auto. (Foto: Municipalidad de Lima)

Síguenos en Facebook



Por: Javier Bedía

Imagine que en Lima los ciclistas y peatones conviven en igualdad con los autos. Después de sobrevivir. En el Perú, donde la cantidad de vehículos se duplicó en seis años. Un simulacro de esta utopía se pone en marcha cada 22 de septiembre, Día Mundial sin Auto.

En la capital había en 2012, según el INEI, 1 millón 395.576 vehículos. En ocho años, desde 2004, el incremento fue de más de medio millón. De continuar la variable, la urbe hoy se aproxima a los dos millones de motores.

Si nos detenemos en que entre 2009 y 2015 el parque automotor del Perú pasó de 2 millones 286 mil a 5 millones 244 mil de unidades, la mayoría concentrada en pistas limeñas y de las ciudades costeras (Plan Estratégico de Seguridad Vial 2017-2021), la cifra no es un bocinazo en falso.

En sentido – común – contrario al ruido, esa visión de ensueño, utópica hoy, compartió en el IV Foro de Movilidad Sostenible Jenny Samanez, ciclista comprometida y promotora de espacios para el transporte sustentable con el medio ambiente al frente del área de Transporte No Motorizado de la Municipalidad de Lima. Que no solo por veinticuatro horas el balance entre bicicletas y autos sea menos apabullante para las dos ruedas. Y que el germen de la movilidad saludable y eficiente se multiplique.

“Para los distritos cuyos alcaldes creen en políticas públicas en favor del transporte no motorizado y quieren ejecutar ciclovías, lo primero que tienen que hacer es, de acuerdo a la ordenanza 1851, que tiene rango de ley, que dice que la Municipalidad de Lima regula a través de Transporte No Motorizado todo el tema de infraestructuras cicloviarias, tienen que presentar su plan para lo cual nosotros ya les hemos enviado un manual de normas técnicas”, explicó la exampeona de ciclismo a La Prensa en su despacho, en la antesala de los encuentros por la Semana de la Movilidad Sostenible organizados por la comuna metropolitana.

Medio ambiente: historias en bicicleta para descongestionar el futuro de Lima

Frente al “uso irracional del auto particular”, los expertos, a la luz de experiencias de las que ya se sacan conclusiones, recomiendan no separar caminos para bicicletas y motorizados.

“Lo ideal es que no tengamos necesidad de segregar ciclistas de peatones, y a estos de los autos. Que tengamos cierta armonía”, reflexiona Fabio Arévalo Rosero, presidente de la Sociedad Colombiana de Ciencias del Deporte, citando el caso de México, donde hay ciudades que unificaron un carril para transporte masivo y ciclistas.

El especialista en desarrollo urbano sostenible de un país especialista en la bicicleta apela a la herramienta más poderosa de cambio: la educación.

“Cambiar la forma de pensar. Para cambiar la forma de pensar, no es solo un tema publicitario de comunicación, sino de intervención en la esfera mental de los seres humanos, a partir de un modelo de actividades de educación ciudadana muy sugestivas, que prácticamente nos obliga a migrar de comportamiento. Llevar el comportamiento digital, mecánico, al análogo, analizar”, recalca del ejemplar modelo de Bogotá.

Analizar la funcionalidad de nuestro medio de transporte más frecuente, la eficacia de la relación entre tiempo y distancia. Los beneficios para la salud física y mental, personal y colectiva. Y luego decidir.