Captan en Constelación de Escorpión el cúmulo 'fósil' de la Vía Láctea

Foto 1 de 3
Imagen de la región central del Escorpión, obtenida con el astrógrafo remoto de la UC3 desde el Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife) y que cubre un amplio campo del cielo, equivalente a cien Lunas llenas (cinco grados por lado). Muestra el color real aproximado de esta región del cielo, gracias a la combinación de tres filtros de banda ancha (R:rojo, G:verde y B:azul) con un tiempo de exposición total de 3 horas y 40 minutos en cada filtro (22 exposiciones individuales de 10 minutos), más 5 horas y 40 minutos en 17 exposiciones individuales de 20 minutos en el filtro H-alfa, para obtener detalles de las nebulosas. (Foto: Daniel López/IAC)
Foto 2 de 3
Localización y dimensiones del campo cubierto (cuadrado azul) por la imagen presentada. Gráfico obtenido con Stellarium.(Foto: IAC)
Foto 3 de 3
La Vía Láctea. (Foto: NASA)

Una imagen captada desde el IAC de la constelación de Escorpión muestra el cúmulo globular M4, fósil de la formación de nuestra galaxia y enjambre de cientos de miles de estrellas que sobreviven desde el origen de la Vía Láctea, hace más de 12.000 millones de años.

La fotografía, obtenida por Daniel López, astrofotógrafo del centro, mediante el astrógrafo remoto de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica en el marco del Proyecto “NIÉPCE: del negativo al positivo”, muestra la bella paleta de colores de la región central de esta constelación, según explica en un comunicado el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Pocos lugares del cielo, vistos desde la Tierra, tienen tanta variedad cromática como la región del corazón del Escorpión, cuya estrella más brillante es Antares, afirma el IAC.

La localización de esta constelación, cercana al núcleo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es clara entre los cientos de miles de estrellas que aparecen distribuidas homogéneamente por toda la imagen.

El color lo dan los diversos tipos de nubes de polvo y gas presentes y de esa manera el rojo corresponde a las regiones de hidrógeno excitado por las estrellas, el azul y el amarillo a la luz estelar reflejada por el gas y el polvo, mientras que las regiones oscuras son nubes de polvo retroiluminadas, tan densas que no dejan pasar la luz.

Una inspección más detallada de la imagen permite detectar dos cúmulos globulares más: M80 y NGC 6144 y como casi siempre, añade el IAC, se observan objetos situados en diferentes planos: las estrellas más brillantes y las nebulosas son los objetos más cercanos, en primer plano, situados a unos 500 años luz de distancia.

El resto de estrellas del disco de nuestra galaxia crean un tupido manto estrellado, mientras que los cúmulos globulares se encuentran a diversas distancias.

M4 es el más cercano de los 150 cúmulos globulares viejos conocidos que orbitan la Vía Láctea, a unos 7.000 años luz de distancia, mientras que M80 y NGC 6144 se encuentran 4 o 5 veces más lejos, motivo por el que no destacan tanto en la imagen.

Fuente: EFE

MIRA TAMBIÉN SOBRE EL ESPACIO

NASA: ¿qué pasará en el espacio en junio de 2017?

¿Qué sorpresas nos depara el Cosmos en junio? La NASA recomienda planear una fiesta planetaria y comprar a dos gigantes del Sistema Solar, Saturno y Júpiter. Entérate lo que ocurrirá en el espacio a través del video difundido por la NASA a través de su cuenta oficial en YouTube.

Lo más visto

Más en sección

Verano 2022: Qué tips digitales seguir si quiero reactivar un negocio en la playa

Navidad: Cómo realizar compras seguras por Internet

Día de la ciberseguridad: 3 formas usuales en las que hackers buscan víctimas

5 claves para elegir bien tu próximo teléfono celular

Cómo Jefferson Farfán ayudó a llevar internet de fibra óptica gratuita a colegios de Andahuaylas