Síguenos en Facebook
FICHA | España 1992. El país europeo empezaba a despegar internacionalmente tras los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla, pero un acontecimiento trágico frenó toda la celebración: tres adolescentes Míriam García, Toñi Gómez y Desirée Hernández desaparecían el 13 de noviembre en el municipio valenciano de Alcàsser, un mes y medio después se encontraban sus cuerpos sin vida.
Este caso conmocionó a la sociedad española y más 25 años después Netflix estrenó en su plataforma ‘El caso Alcàsser’, una serie documental de cinco episodios que aborda ese crimen y el posterior juicio, celebrado en 1997, así como la gran repercusión mediática que tuvieron. Pero, ¿qué pasó realmente en este triple homicidio? A continuación conoceremos un poco más sobre el caso.
¿Cómo, cuándo y qué pasó en el caso Alcàsser?
El viernes 13 de noviembre de 1992 Míriam García, Toñi Gómez y Desirée Hernández salieron de sus casas en Alcàsser, Valencia, y nunca más volvieron. Las adolescentes se dirigían a una fiesta en una conocida discoteca de la zona, Picassent. En el camino, dos hombres pidieron que las recogieran, estas aceptaron y terminaron siendo secuestradas, torturadas, violadas sin piedad y asesinadas de un disparo en la cabeza. Sus cuerpos fueron encontrados un mes y medio después.
La policía valenciana inició las investigaciones de inmediato, logrando detener a Antonio Anglés y Miguel Ricart, autores del macabro hecho. Sin embargo, el primero logró escapar de la justicia y hasta la fecha no se sabe nada sobre él. En tanto, Ricart fue condenado a 170 años de cárcel, pero salió de prisión en 2015 gracias a la Doctrina Parot (beneficios penitenciarios españoles) y desde entonces nada más ha vuelto a saberse de su paradero.
El caso de la desaparición y asesinato de las adolescentes marcó para siempre a las tres familias y toda España, pues fue el comienzo del llamado caso Alcàsser, cuya investigación pasó de ser menester de las autoridades policiales a acaparar portadas de diarios de periódicos, noticieros pero, sobre todo, programas de televisión.
Aquel día además del operativo policial puesto en marcha para poder encontrarlas, inició un dispositivo periodístico en televisión nunca antes visto en España. Durante el mes y medio que duró la búsqueda, los padres recorrieron los distintos canales de televisión para clamar por el paradero de sus hijas.
Dos programas líderes en prime time, ‘Quién sabe dónde’ de TVE y ‘De tú a tú’ de Antena 3, se convirtieron en abanderados de la búsqueda de las adolescentes. Sin embargo, las Fuerzas de Seguridad de España, al ser consultadas por la intervención de los medios en dicho caso, ha respondido que a pesar de su enorme cobertura no contribuyeron a dar con pistas confiables.
- ¿Cómo encontraron los cuerpos de las adolescentes?
El 27 de enero de 1993, 75 días después de la desaparición, dos apicultores encontraron los cadáveres de las menores semienterrados uno encima del otro en el paraje La Romana, cerca de la presa de Tous, en Valencia, cuyo acceso era más que difícil.
El hallazgo de los cuerpos y el posterior conocimiento de las cosas a las que fueron sometidas las adolescentes generaron una profunda conmoción en la población e inició entonces una ‘batalla televisiva’ por quién obtenía lo mejor del caso.
- La batalla mediática del caso
Alcàsser apenas llegaba a 8.000 habitantes, pero unos días después el pueblo se convertía en un gran estudio de televisión. Los presentadores de los programas líderes, Nieves Herrero (‘De tú a tú’) y Paco Lobatón (‘Quién sabe dónde’), realizaron programas especiales en directo desde la localidad. Sin embargo, el primero fue mal visto por muchos en España. Mientras ‘Quién sabe dónde’ mantuvo un tono respetuoso frente a la tragedia, ‘De tú a tú’ fue tachado de auténtica telebasura.
El entierro de las menores congregó a cerca de 30.000 personas en Alcàsser y fue retransmitido en directo por todas las cadenas de televisión del país.
Tras el funeral, durante los siguientes en meses y años, el padre de una de las víctimas, Míriam García, inició una visita incansable por los sets de televisión para denunciar que detrás del crimen de su hija existía una red de secuestros de niñas controlado por importantes personalidades de la vida política y económica de España. Aunque luego se supo que estas acusaciones fueron falsas, entonces llamó nuevamente la atención de la prensa y dio lugar a una serie de demandas.
- El juicio del caso más mediático
Si la búsqueda, posterior hallazgo y entierro de las víctimas del horrendo crimen acamparon los medios de comunicación del país, era de esperarse que el juicio también lo hiciera. Y fue así. El juicio por el crimen de Alcàsser tuvo un seguimiento en televisión sin precedentes en la historia de España. Acaparó programas matinales, vespertinos y nocturnos.
El juicio inició el 12 de mayo de 1997 envuelto en la polémica. Fernando García, padre de Míriam, una de las jóvenes víctimas, solicitó su anulación, convencido de que había más personas implicadas en la muerte de las tres adolescenetes, aparte de Ricart y Anglés. Sin embargo, no lo consiguió.
En total fueron 43 sesiones en la sala. Finalmente, el viernes 5 de septiembre de 1997, 36 días después de la conclusión del juicio, se dictó la sentencia por el triple crimen. Ricart fue condenado a 170 años de prisión como autor de tres delitos de asesinato y cuatro de violación, con los agravantes de ensañamiento.
Este crimen y el juicio tuvieron un impacto mediático y una repercusión como nunca antes en España. Marcó un antes y un después y fue el principio de una forma nueva de abordar en ese país los sucesos y la crónica negra. Hoy día, 26 años de aquel dramático suceso, el crimen de Alcàsser sigue despertando un gran interés informativo. Prueba de ello es el estreno de su serie documental en Netflix.