Rafael Santa Cruz y la historia del cajón peruano
El fallecimiento de Rafael Santa Cruz es una lamentable pérdida no solo para la música afroperuana, sino para todo el Perú.
El también actor fue un gran promotor de la cultura afroperuana, poniendo especial énfasis en la difusión del cajón peruano como instrumento musical que trasciende fronteras.
De hecho, Santa Cruz publicó hace unos años el libro El cajón afroperuano, donde documenta el origen de este instrumento en nuestro país. Este texto apareció con un CD y un video, como quien dice que hay que escuchar y ver para entender mejor al cajón.
En su misión de promocionar el cajón peruano, el percusionista sacó adelante el Festival Internacional del Cajón, cuya séptima edición se desarrolló hace solo unos meses.
ENLACE: Murió Rafael Santa Cruz, promotor del cajón peruano
¿Cuándo nació el cajón? De acuerdo a Santa Cruz y su equipo, es muy difícil precisar el lugar y fecha exacta de su origen como instrumento musical, pero su tradición data del siglo XVII en varios lugares de América con población de origen afro.
En esa línea, no es seguro que surgiera en el Perú, pero los testimonios más antiguos de viajeros y observadores mencionan su aparición en Lima, antes de la mitad del siglo XIX.
En una reciente entrevista a propósito del Festival Internacional del Cajón, Santa Cruz explicó que el cajón nació en una época en la que todas las mercancías se embalaban en cajas de maderas. Estas eran desechadas tras cumplir su función, pero los afrodescendientes, quienes vivían esclavizados, las rescataban tras descubrir que podían hacer música con esta.
“Los afrodescendientes en situación de marginalidad y pobreza fueron percutiendo, fueron haciendo música en estas cajas y a poco a poco la convirtieron en un instrumento musical”, explicó esa vez a Radio Exitosa.
ENLACE: Rafael Santa Cruz: Eva Ayllón llora muerte de su ‘‘negro bello’‘
Al parecer, según indicó el promotor de este instrumento, cuando los esclavistas descubrieron esta música, la prohibieron porque consideraban que inquietaba a los a afrodescendientes. Sin embargo, con el tiempo se impuso.
El cajón peruano evolucionó y en la década de 1930 ya se hacían con mayor técnica y los percusionistas entre los años 40 y 50 empezaron a sentarse sobre este.
Hoy es un instrumento de todas las razas, declarado Patrimonio Nacional por el Instituto Nacional de Cultura del Perú en 2001.
ENLACE: Rafael Santa Cruz: Figuras se despiden del maestro del cajón peruano
La entrevista completa a Rafael Santa Cruz: